Usa Máynez datos engañosos contra sus adversarios, aunque predominan los verdaderos

undefined
undefined

Jorge Álvarez Máynez, candidato a la presidencia de México por Movimiento Ciudadano, presentó un dato falso en el debate, al afirmar que solo se entregaron 17 vales de medicamentos durante el gobierno de Enrique Peña Nieto y presentó información verdadera, como el aumento de personas sin acceso a la salud en Ciudad de México y el porcentaje de menores de 18 años en pobreza que es mayor al de adultos.

Estas son las verificaciones de El Sabueso:

Frase: “Se le dedicaron 4.8 millones de pesos a surtir 17 vales (para medicinas), y (el expresidente Peña Nieto) lo firmó ante notario, fue su compromiso número 48”.

Calificación: Falso

El candidato dijo que en el pasado gobierno de Peña Nieto se gastaron 4.8 millones de pesos en surtir apenas 17 vales para medicinas, como parte del programa social ‘Tu receta es tu vale’. 

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí

El Sabueso consultó con el equipo del candidato cuál es la fuente con la que sostuvo esta afirmación. En su respuesta, enviaron una nota periodística publicada por el diario Reforma en mayo de 2015 titulada ‘Tima Verde con vales’, en la que se refiere que “la promesa de campaña del Partido Verde de entregar vales medicinas en el ISSSTE resultó un fiasco”. 

“Los cuatro megacentros de canjes de vales de medicinas del ISSSTE abiertos en la Ciudad de México y en los que se invirtieron 4.8 millones de pesos lucen impecables y desiertos. Sin embargo, en dos meses de operación del programa sólo se han entregado 17 vales a 7 pacientes”, detalla la nota.

Pero una revisión a fuentes públicas de información apuntan que al menos durante los dos últimos años de gobierno de Peña Nieto sí se repartieron miles de vales para medicinas en otros organismos de salud pública, no solo 17.  

Lee: Spot de Álvarez Máynez contiene datos engañosos sobre empleo e inversión extranjera

Por ejemplo, solo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre 2017 y 2018 fueron canjeados un total de 91 mil 051 vales de medicinas como parte del mencionado programa ‘Tu receta es tu vale”. 

Esta información pública fue obtenida por medio de una solicitud de transparencia al IMSS, que puede consultarse en el Portal Nacional de Transparencia con el número de folio 330018022000726.

Consultado al respecto sobre estos resultados, el equipo de Máynez dijo que no se precisó que era solo este caso debido a la falta de tiempo en el debate.

Frase: “Según esa misma institución, CONEVAL, esa carencia en los servicios de salud también se vivió en la Ciudad de México. En la CDMX, las personas sin servicio, sin acceso a los servicios de salud pasaron de ser 1.8 millones a 2.6 millones”. 

Calificación: Verdadero

El número de personas con carencia a los accesos de salud en Ciudad de México creció de 2018 a 2022, de acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

En 2018 el porcentaje de la población con carencias por acceso a servicios de salud fue de 20.1%. En 2022 la población con este tipo de carencias se incrementó al 28.7%. 

Se incrementaron las carencias de salud en la Ciudad de México durante la gestión de Claudia Sheinbaum: en 2018, 1.8 millones de personas tuvieron carencias de acceso a servicios de salud y en 2022 este número llegó a 2.6 millones de personas.

Fuente: CONEVAL

Frase: “9 de cada 10 personas que abandonan el mercado laboral para dedicarse a las tareas de cuidado son mujeres… Las mujeres en México trabajan 40 horas no remuneradas en promedio, es prácticamente otra jornada laboral.”

Calificación: Verdadero.

Las mujeres tienden a renunciar a su trabajo cuando se ven excedidas por la carga de cuidados en el hogar. En México 9 de cada 10 personas que abandonan el mercado laboral son mujeres y lo hacen para dedicarse a labores del hogar, revela la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) del INEGI publicada en 2022. 

Además de reducir su autonomía económica, el rol de cuidados implica una doble jornada. Las mujeres en el país dedican en promedio 37.9 horas por semana a los cuidados del hogar. Se trata de 1.5 más veces que los hombres, quienes destinan 25.6 horas semanales, reporta el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) quien analizó los datos de la ENASIC para saber sobre la participación económica y las condiciones laborales de las mujeres.

Los datos publicados muestran que las mujeres que cuidan participan menos en el mercado laboral. Solo el 51% de las mujeres que tienen tareas de cuidados son parte del mercado laboral, mientras que el 71% de las mujeres que no tienen estas tareas son parte del sector. En cambio los hombres, la diferencia solo es del 4%. 

Fuente: IMCO

Frase: “Las niñas y los niños son 45% en pobreza contra el 31% de personas adultas o personas adultas mayores”.

Calificación: Verdadero

De acuerdo con datos publicados por el Coneval, es cierto que el porcentaje de niños y niñas que viven en condiciones de pobreza en el país es superior al de las personas adultas y adultas mayores. 

En una base de datos abiertos del Coneval, puede corroborarse que, en efecto, el 45.8% de los niños y de jóvenes menores de edad viven en pobreza, frente al 31% de las personas adultas. 

Por lo tanto, el dicho de Álvarez Maynez sobre las condiciones de pobreza en la que vive la infancia mexicana es verdadero, de acuerdo con la información oficial disponible. 

Frase: “En materia educativa durante sus cinco años como Senadora, más de cinco años, cero (iniciativas sobre educación)”

Calificación: Verdadero

En el registro de actividades legislativas de Xóchitl Gálvez no presenta ninguna iniciativa de reforma en materia educativa. El Sabueso revisó los cinco informes de actividades de 2019 a 2023 de la senadora que se encuentran disponibles en la página del Senado, y no encontró que la Senadora hubiera presentado alguna iniciativa pertinente a temas educativos.

La mayoría de las iniciativas que presentó en el ejercicio de las LXIV y LXV legislaturas se relacionan con temas de los derechos de comunidades indígenas y afromexicanas, y transparencia y anticorrupción. 

Frase: “Hay que empezar con la primera infancia. Porque aunque son el 10% de la población, los niños de entre 0 y 6 años, reciben menos del 2% del presupuesto. Esto es sencillamente porque no votan”.

Calificación: Engañoso. 

No existe un monto definido por cada grupo poblacional en el presupuesto de egresos de la federación, como compara el candidato. 

“Cuando tu etiquetas recurso no lo puedes hacer en función de la edad de las personas, pero si puedes hacerlo en función de las necesidades de esas personas en las que sí podríamos encontrarlos, que hay programas que atienden a una población de primera infancia”, explica Karen Valadez del centro de análisis e investigación Fundar.  

La organización Pacto por la Primera Infancia tiene un observatorio presupuestal que permite analizar el presupuesto otorgado a niños y adolescentes a través de diferentes programas y dependencias federales. 

Maynez asegura que la primera infancia no supera el 2% del presupuesto de egresos. El dato es cierto, sí solo se revisa el rubro asignado a primera infancia.  En 2023 la cifra más reciente, la primera infancia recibió 9,266 millones 782 mil 736 pesos en el presupuesto de egresos, que equivale al 1.03% del presupuesto general.

Pero, si se incluye el anexo transversal para la atención de niñas, niños y adolescentes, rubro que sí integra la organización  Pacto por la Primera Infancia para medir el presupuesto asignado a la niñez, el monto asciende a 26,848 millones 329 mil 950 pesos. Entre estas dos rúbricas equivalen al 4% del presupuesto anual de ese año. 

Además, el INEGI no tiene datos desagregados por un grupo de población de entre 0 y 6 años. El grupo llamado “primera infancia” es de entre 0 y 5 años y su dato más reciente pertenece a 2022. Hasta ese año en el país eran 9.6 millones de niños y representaban el 7.5% de la población del país. 

Frase: “Vamos a recaudar lo que hoy no se recauda. Por ejemplo, a las empresas tabacaleras, que prácticamente el Gobierno subsidia pagando más de 100 mil millones de pesos en enfermedades relacionadas al tabaco y recaudando sólo 40 mil millones de pesos en IEPS a tabaco”. 

Las cifras que dio Máynez son ciertas, aunque no existe un subsidio a las empresas tabacaleras y los impuestos recaudados por el tabaco no se dirigen específicamente hacia costos médicos del consumo del tabaco. 

Los costos médicos que se pueden atribuir al consumo de tabaco ascienden a más de 116 mil millones de pesos en México, según un estudio del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria de Argentina, el cual compartió la Secretaría de Salud de México.

Se recaudaron más de 48 mil millones de pesos del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a tabacos labrados en 2023, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Pero no hay un subsidio a las empresas de tabaco, el cobro se aplica en su totalidad. 

Jorge Cano, investigador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, nos explicó que el impuesto que se aplica al tabaco no está etiquetado para ir específicamente hacia los gastos médicos atribuidos al consumo de tabaco, ya que esta recaudación se va a una bolsa general. 

Dicho sobre reparto de notarías

En el debate, el candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, dijo que no se puede justificar el reparto de notarías y de los órganos autónomos, “todos vimos y no tuvo que investigarlo nadie, porque fue Marko Cortés quien hizo el tuitazo como se quería repartir Coahuila. Qué bueno que Manolo Jiménez lo mando por un tubo”, dijo.

Este dicho es verdadero, PRI y PAN se repartieron decenas de plazas y nombramientos en Coahuila, aun cuando la ley marca procedimientos para su designación.

Otra declaración hecha por el candidato de Movimiento Ciudadano fue que el gobierno de Claudia Sheinbaum le compró a una empresa, sancionada, inhabilitada, y ligada a Carlos Lomelí, más de 165 millones de pesos en medicamentos incluyendo el fentanilo.

También es verdadero.

De acuerdo con el medio Latinus, la compra se hizo a Abastecedora de Insumos para la Salud, ligada al consorcio farmacéutico del presidente del consejo estatal de Morena en Jalisco y actual regidor en Guadalajara.