La desinformación sobre el ébola sigue siendo muy alta en los estudiantes universitarios

Por Kathryn Doyle (Reuters Health) - Meses después del brote que causó el virus del Ébola en 2014, los estudiantes universitarios de Estados Unidos aún no comprenden demasiado de qué se trata la infección ni cómo se disemina, según una encuesta de 2015. "Me sorprendió especialmente que casi un tercio pensara que podía adquirir el virus del Ébola por la picadura de los mosquitos, algo que se repite en la literatura sobre el VIH", dijo Brandon Brown, de la Facultad de Medicina de la Universidad de California (UC) en Riverside, y coautor del estudio publicado en American Journal of Infection Control. La mayoría de los estudiantes respondió correctamente menos de la mitad de las preguntas, cuando deberían saber que el ébola se disemina sólo a través del contacto directo con la sangre y los líquidos corporales de personas infectadas. No es un virus que se transmita por el aire, el agua o la comida, según precisó el autor. Entre febrero y abril del 2015, Brown y Thrissia Koralek, de UC Irvine, les enviaron a 514 estudiantes de Irvine una encuesta online de 24 preguntas, en su mayoría verdaderas o falsas, para conocer cuánta información tenían sobre los síntomas y la vía de transmisión de la enfermedad, como así también sus actitudes hacia la infección y qué pensaban de la participación del gobierno en el brote del 2014. La mayoría de los participantes era mujer, de 21 años en promedio. Un 4 por ciento nunca había oído hablar del ébola. El 40 por ciento se había informado a través de los medios de comunicación, mientras que un porcentaje pequeño lo había hecho a través de las redes sociales, los amigos, la familia o los colegas. Mientras que un 80 por ciento sabía que el ébola se transmite a través de los líquidos corporales, el 31 por ciento pensaba equivocadamente que el virus lo pueden transmitir los mosquitos y el 25 por ciento dijo que podía diseminarlo gente sin síntomas en un avión. Los estudiantes que se habían informado a través de los sitios de internet gubernamentales fueron los que mejor respondieron, aunque apenas el 12 por ciento había usado esas fuentes. Brown opinó que los medios deberían derivar a los consumidores a los sitios online con fuentes de información confiables, como los CDC, los Institutos Nacionales de Salud y la Organización Mundial de la Salud. La desinformación se viraliza a través de las redes sociales. Tim Brown, de la Escuela Nicholson de Comunicación de University of Central Florida, y que no participó del estudio, comentó que al usar las redes sociales "son muy pocos los que se sientan a leer un artículo completo antes de reenviárselo a los amigos". Señaló que el hábito de "picar" información, o sólo repasar los títulos, favorecen la proliferación de la desinformación. "Por ahora, la probabilidad de infectarse con el virus del Ébola en Estados Unidos es casi nula, (pero) la encuesta demuestra que la comprensión del Ébola y su mecanismo de transmisión es REALMENTE bajo", finalizó el autor principal, Brandon Brown. FUENTE: American Journal of Infection Control, online 28 de julio del 2015.