La crianza estricta reduce el tabaquismo adolescente

Por Benjamin y Stix NUEVA YORK (Reuters Health) - Los padres que ponen límites son menos propensos a tener hijos fumadores, independientemente de la etnia, según un estudio en Estados Unidos. Un equipo entrevistó a un grupo de estudiantes secundarios de distintos orígenes y halló que aquellos con padres "autoritarios" y "estructurados" en la crianza eran menos propensos a empezar a fumar. "Muchos estudios previos se habían ocupado de los estilos de crianza amplios, pero este estudio se concentró en cómo las estrategias de crianza protegerían a los adolescentes del tabaquismo", dijo la autora principal, Cassandra Stanton, profesora asistente del Departamento de Oncología de Georgetown University. "Además, observamos que, a diferencia de muchos estudios, principalmente sobre muestras caucásicas y de clase media, esta investigación se realizó en un distrito escolar urbano de bajos ingresos y multiétnico", agregó. En Journal of Pediatric Psychology, el equipo destaca la importancia de saber cómo ayudar a los padres a evitar que sus hijos comiencen a fumar porque la mayoría de los fumadores prueba el cigarrillo antes de los 18 años. En el 2012, un informe de la autoridad de salud de Estados Unidos dio a conocer que uno de cada tres jóvenes fumó por lo menos una vez en los últimos 30 días. En el estudio, el consumo de tabaco variaba entre las etnias: los estudiantes blancos fumaban diariamente dos veces más que los afroamericanos y los latinos. Pero estos dos grupos tuvieron más complicaciones de salud asociadas con el tabaco que los blancos en la edad adulta. El equipo reunió a 459 alumnos de octavo grado de dos escuelas urbanas del noreste del país; las familias tenían bajos ingresos. Los estudiantes tenían alrededor de 13 años; el 29 por ciento era hispano, el 34 por ciento era afroamericano, el 17 por ciento era caucásico no hispano y el 20 por ciento era de otra etnia o mestizo. Los adolescentes respondieron una encuesta en clase con consentimiento de sus padres. Les preguntaron si habían fumado, si sus padres fumaban y cómo los criaban, con disciplina y calidez en el hogar, por ejemplo, y si sus padres los castigarían o conversarían sobre los peligros del tabaco si los encontraran fumando. Luego, el equipo los siguió durante cuatro años y volvió a evaluar si habían fumado. Los autores observaron que lo que denominaban crianza controladora, que está asociada con la imposición de reglas y horarios, incluido para ir a dormir, tendía a coincidir más con las llamadas estrategias de crianza antitabáquica que el estilo no tan estricto y más comprensivo. Esas estrategias antitabaco incluyen castigar a los hijos si están fumando y conversar con ellos sobre las motivaciones para fumar y por qué el tabaquismo es tan peligroso. Esa crianza estuvo asociada con una reducción de la probabilidad de tener hijos fumadores. Y la relación se mantuvo independientemente de la etnia, lo que para los autores es positivo dado que otras diferencias culturales no parecerían influir en la efectividad de ese enfoque. Stanton recomendó que los padres tengan un papel activo en la prevención de la adicción al tabaco. FUENTE: Journal of Pediatric Psychology, online 4 de diciembre del 2013.