Estudio asocia la ansiedad con el riesgo de tener un ACV

Por C. E. Huggins NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio sugiere que los hombres y las mujeres con síntomas graves de ansiedad tendrían más riesgo de padecer un accidente cerebrovascular (ACV) que sus pares más relajados. "A mayor nivel de ansiedad, mayor riesgo de sufrir un ACV", sostuvo la coautora del estudio, doctora Maya J. Lambiase, de la Facultad de Medicina de la University of Pittsburgh. "La evaluación y el tratamiento de la ansiedad no sólo mejora la calidad de vida, sino también reduce el riesgo de padecer problemas cardiovasculares futuros, como un ACV", agregó. El doctor Philip Muskin, profesor de psiquiatría del Centro Médico de la Columbia University, en Nueva York, destacó que el aumento del riesgo de ACV identificado en los participantes más ansiosos no era tan elevado. "Lo que nos dice en realidad es que sólo se es un poco más vulnerable al ACV", indicó Muskin, que no participó del estudio. Aun así, "yo preferiría ser un poco menos propenso (a tener un ACV)". El ACV es una de las principales causas de muerte en Estados Unidos, pero pocos estudios se habían ocupado de factores psicosociales distintos a la depresión, el estrés o el distrés, que favorecen la aparición de un ACV. Un equipo analizó los datos de 6.019 hombres y mujeres que participaron en la Primera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 1971-1975; el relevamiento duró unos 16 años. Al inicio del estudio, se los evaluó para hallar cualquier síntoma de ansiedad y su gravedad. Se identificaron los ACV con las altas hospitalarias o de los hogares de cuidados especiales y los certificados de defunción. Durante el período de estudio hubo 419 ACV, pero el riesgo aumentó en aquellos con los síntomas más graves de ansiedad, como preocupación, estrés y nerviosismo excesivos, en la entrevista inicial. La ansiedad elevó un 14 por ciento el riesgo de tener un ACV, según publica el equipo de Lambiase en la revista Stroke. Y ese riesgo crecía junto con la gravedad de los síntomas de ansiedad. La relación entre la ansiedad y el riesgo de tener un ACV se estabilizó tras considerar otros factores que habrían influido en la salud cardiovascular, como el consumo de alcohol, el sedentarismo y el tabaquismo. Entonces, el equipo observó que los hombres y las mujeres con los niveles más altos de ansiedad eran un 33 por ciento más propensos a tener un ACV que aquellos con síntomas más leves. Y la relación entre los síntomas de ansiedad y el aumento del riesgo de tener un ACV se mantuvo cuando el equipo tuvo en cuenta la edad, el género y los síntomas de depresión de los participantes. Los autores no analizaron la causa de esa relación, pero especulan que podrían intervenir muchos factores, como las conductas poco saludables para superar la ansiedad y la hiperactivación del sistema nervioso simpático, que controla la respuesta al estrés, como la liberación de las hormonas específicas. FUENTE: Stroke, online 19 de diciembre del 2013