Juan Brodersen_

    Periodista de Yahoo Argentina Noticias

  • El retorno frustrado de Perón: el hecho olvidado por peronistas y antiperonistas

    Un hecho olvidado. Oculto. Y maldito, por qué no, para usar la terminología propia del peronismo. Perón iba a volver al país en 1964, pero no lo hizo, y esto dejó en un lugar más que incómodo a peronistas y antiperonistas. “Fue una derrota para los justicialistas, y para los radicales, que tuvieron que servirse de un gobierno militar vecino, el de Brasil, para frenar el avión que iba a entrar a la Argentina”, explica el periodista Ariel Hendler.

  • Eduardo Anguita: “En transporte y energía hemos quedado relegados a un Estado bobo”

    El último tramo del gobierno de Cristina. Así define Eduardo Anguita, escritor y periodista, el período que se abre en 2015 en la política argentina. Y para decir algo que vaya más allá de la simple definición, el autor de La voluntad (libro que revolucionó la literatura setentista, escrito junto a Martín Caparrós) arriesga varias hipótesis en torno a un objetivo claro: ¿qué avances y retrocesos se registraron durante los años del kirchnerismo?

  • Sinaloa, Medellín, Rosario: ¿hasta dónde puede llegar el narcotráfico en la Argentina?

    Durante los últimos años, las noticias sobre casos de narcotráfico en la Argentina fueron tomando cada vez más relevancia. Rosario, la tercera ciudad más poblada del país, se convirtió en el epicentro de violentos episodios, sangrientas venganzas y cocinas de producción de distintos tipos de drogas. Y, además, en un lugar clave que devino casi un paraíso narco. “Así y todo, a los narcos no les interesa el mercado interno argentino, por ser pequeño e inestable”, explica el periodista Gustavo Sierra. ¿Por qué se llegó, entonces, a esta situación?

  • Alejandro Grimson, derribando mitos: no todo se resuelve con "la educación"

    Alejandro Grimson viene combatiendo una costumbre que, por lo general, todos los argentinos practicamos en menor o mayor medida: hablar de todo. Y ese “hablar de todo” incluye, claro, no sólo emitir juicio sobre aquello de lo que sabemos sino, sobre todo, hablar de lo que no sabemos. Y uno de los lugares comunes más repetidos ante cualquier problema nacional o falencia social, es que la respuesta o la solución se encuentran “en la educación”. ¿Qué significa esto, que escuchamos repetido hasta el hartazgo?

  • Diego Golombek: la búsqueda de Dios en el cerebro humano

    La disputa entre ciencia y religión tiene larga data en la historia de la humanidad. Aunque hoy ya casi no se tiene en cuenta que durante muchos siglos fueron de la mano -como sucedió durante el Medio Evo e incluso la época antigua-, hoy las aguas se dividen claramente en dos: están quienes creen en Dios, diversas religiones mediante, y quienes rechazan su existencia de plano para reconocer sólo a la ciencia como portadora de la verdad. Ahora bien, ¿qué dirían estos últimos ante la idea de que Dios está implantado o “cableado” en el cerebro humano?

  • “El Agua Mala”: las historias de Epecuén que el lago se tragó

    Epecuén es lo más similar a un escenario de posguerra. Todo está destrozado, abandonado, seco, sin vida y, todavía, inundado. De vez en cuando, el árido paisaje tiene algunos cuerpos extraños que alteran la calma del gélido ecosistema que aún permanecen intacto: son curiosos visitantes que quieren ir a vivir la nostalgia en primera persona. A poco más de 550 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires sucedió, el 10 de noviembre de 1985, lo que sólo unos pocos pobladores divisaron: la ciudad se inundó, y el desborde del lago homónimo llevó todo a su paso. No sólo casas, escuelas, plazas o el famoso matadero. Epecuén también se tragó historias que, hasta hoy, casi no habían sido contadas.

  • Julio Bárbaro: “Kirchner era un duro sin piedad: ‘perdonar’ no estaba en su diccionario”

    Julio Bárbaro es un peronista de la primera hora. Diputado nacional en dos ocasiones (durante el la compleja década del 70 y luego en 1983), logró transformarse en uno de los máximos referentes del peronismo, junto a otros nombres como el del recientemente fallecido Antonio Cafiero. Comenzó su militancia en el PJ en 1960 mientras manejaba un taxi para costear sus estudios, para terminar por convertirse en licenciado en Ciencias Políticas. Y como todo buen peronista, su relación con el kirchnerismo ha sido ambigua a lo largo del tiempo: lo que comenzó como un vínculo cercano, terminó alejándolo cada vez más. Hasta la publicación de un libro lapidario.

  • Promociones aéreas: el blog que creció para convertirse en una referencia de las vacaciones de los argentinos

    Nadie lo entiende del todo bien: los precios de los pasajes aéreos son todo un misterio. ¿Cómo se forman? ¿Por qué aumentan tanto de repente, y a la semana siguiente aparece una promoción por debajo del precio pagado? Y lo que más interesa aún: ¿cómo se puede hacer para pagar menos?

  • Cuando el turf era mucho más popular que el fútbol en Argentina

    El sentido común de hoy indica que, si de turf tuviésemos que hablar, sería indefectible relacionarlo con las clases altas. Y sí, claro, siempre fue un deporte asociado a la cría de caballos purasangre, con toda la inversión que aquello demandaba. Sin embargo, una reciente investigación histórica le pasa el cepillo a contrapelo a esta versión que explica a este deporte sólo en relación a la aristocracia del naciente país del siglo XX: hubo un tiempo en el que el turf fue muchísimo más popular que el fútbol en la Argentina. Y sus apuestas superaban, por mucho, al volumen que manejaba Francia e incluso Inglaterra.

  • Frédéric Martel, el sociólogo que simpatiza con la cultura de masas

    La cultura de masas divide en dos a televidentes, amantes de la música, cinéfilos y lectores: apocalípticos e integrados. ¿Es Avatar una obra maestra, o es un simple cúmulo efectos especiales? ¿Qué lugar ocupa Justin Biever en la escena musical actual? ¿Es Cincuenta sombras de grey buena literatura, o mero éxito comercial? ¿Aporta algo a la cultura Ama de casas desesperadas o Glee, o son productos culturales que sólo apuntan al llenar de plata a los dueños de los medios que los producen?

  • Todo lo que alguna vez te preguntaste sobre el cambio climático

    La comunidad científica insiste en la gravedad de un problema que se hace cada vez más palpable en nuestra vida cotidiana: el clima está cambiando, a nivel mundial y cada vez más rápido. Para peor, la totalidad de las consecuencias de este fenómeno son aún desconocidas. Aunque todavía están quienes creen que no es algo preocupante, no son sólo los activistas encolumnados detrás del ecologismo los que advierten de los peligros. La ciencia climatológica, con mayor frecuencia, investiga y saca nuevas conclusiones sobre este hecho inédito para la historia de la humanidad. ¿Hasta dónde puede llegar la Tierra en estas condiciones?

  • El poder de los medios: ¿cuánto influyen en nuestra vida cotidiana?

    La discusión sobre los medios de comunicación tomó en los últimos años, para variar, un tinte binario: o bien son simples “espejos de la realidad”, o son dudosas corporaciones que manejan a los sujetos como marionetas. ¿Se puede pensar algo más allá de este corset maniqueo, de esta lógica de buenos y malos? Sí, claro que se puede: El poder de los medios es una selección de entrevistas de primer nivel, con profundas reflexiones en torno al rol de los medios de comunicación en la actualidad.

  • En media hora… la muerte: la tortura de "morir" todos los días

    Francisco Martín Moreno escribió 24 libros que tienen que ver con la historia de México, su país de origen. Caracterizado por hacer descripciones que exceden la superficialidad de los hechos -y por incomodar fuertemente a más de un sector de la sociedad mexicana-, se pasó su vida en bibliotecas para reconstruir tanto la historia precolombina de su país, como lo que la conquista española le dejó como herencia a los mexicanos. Pero esta vez, le tocó contar la historia más difícil de todas: poco antes de morir, su tío Claus le dijo que le iba a hablar sobre su “verdadera” historia: Moreno no tenía ni idea, pero en sus orígenes había un ocultamiento que lo llevó a investigar sus propias raíces durante siete años.

  • Roberto Guareschi: “Al diario de papel le queda menos de 20 años de vida"

    Cada vez son menos los lectores que desayunan con el diario de papel en sus manos. Una tecnología que ya es rústica hace rato, poco económica y para nada ecológica comienza a perder adeptos a medida que los lectores del papel van ganando años. Y si bien, es cierto, nada se compara a tener el papel entre manos, los números hablan por sí solos: Clarín, el diario más importante del país, vendía 750 mil ejemplares por día hace 20 años. Hoy, apenas llega a los 250 mil. La pregunta, aunque inquietante sólo para los periodistas y los empresarios que para la sociedad toda, se impone: ¿cuándo morirá el diario en formato papel, para darle el lugar al imperio de lo digital?

  • José Natanson: “Brasil es una gran potencia económica que corre un riesgo de primarización”

    Cuando comenzaba el siglo XX, las cosas eran muy distintas en Argentina: entre 1921 y 1929, con Ford y Cheverolet instaladas en esta parte del hemisferio sur, se pasó de armar 48 mil vehículos a 411 mil. Brasil, junto a Chile, Perú, Colombia y otros países juntos, sumaban apenas 100 mil en ese período. En un país donde nos gusta competir por todo, y más cuando se trata de medirnos con el país carioca, ¿qué pasó que en estos últimos años para que Brasil se transformase en una potencia mundial y nos dejara peleando por el segundo puesto?

  • Franco Rinaldi: “Apelar a lo nacional para vender pasajes es algo que Argentina debería dejar de lado”

    Más de seis años pasaron ya desde que Aerolíneas Argentinas fue estatizada. Habían sido diecisiete años de una turbia gestión privada por parte de Marsans, que, en julio de 2008, encontraron su final en la ley aprobada por el Congreso Nacional para recuperar a la aerolínea de bandera. ¿Qué pasó en estos dos mil días de gestión, junto a su subsidiaria Austral?

  • Jonas Kjellberg, co-creador de Skype: “El secreto de cualquier emprendimiento es ‘innovar en ceros’”

    Si hace diez años a alguien te hubiese planteado la posibilidad de no pagar más por una llamada, te hubiese sonado raro. Hoy hay muchos servicios que permiten hacerlo, y no sorprende que mediante un teléfono con conexión de datos a Internet, en segundos podamos escuchar al otro lado gratuitamente. Pero si esto sucede hoy, es porque a gente como Jonas Kjellberg se le ocurrió que esto era posible, y que lo único que había que hacer era “pensar fuera de la caja”.

  • Martín Sivak: “Ningún país de América Latina tuvo la magnitud de las reformas de Bolivia”

    Era un pastor. Un simple guía para las llamas. Luego fue jefe sindical de los productores cocaleros. Sin la frecuentada autopista por la que suelen transitar los políticos, que arranca en la intendencia de algún pueblo, alguna gobernación mayor y finalmente la presidencia, Evo Morales logró algo único: se convirtió en el primer mandatario indígena del Estado Plurinacional de Bolivia allí por 2006. Y ahora enfrenta una elección crucial para el Movimiento al Socialismo: ¿podrá sobrevivir el movimiento político más allá de su figura como presidente?

  • Martín Rodríguez: “Al peronismo le obsesiona la clase media”

    ¿Se puede pensar al kirchnerismo sin tomar partido? ¿Se puede decir “esto sí”, “esto no”, o hablar del movimiento político que nació en 2003 es necesariamente posicionarse a favor o en contra? ¿Hay algo por fuera de la visión maniquea que sólo condena o absuelve a Néstor y a Cristina en el gran juicio que conforman los medios de comunicación, los políticos, o los ravioles del domingo?

  • John William Cooke: el peronismo como movimiento que debía negarse a sí mismo

    Hay múltiples formas de definir el peronismo. Pero pocas, quizás, sinteticen tan clara - y hasta poéticamente- los pilares del movimiento político que nació en 1946: "El peronismo es el hecho maldito del país burgués". Así de claro fue John William Cooke a la hora de definir al justicialismo, cimentado en los pilares de la justicia social, la independencia económica y la soberanía política que el mismo Perón había construido en su doctrina. Sin embargo, el haberse tomado tan en serio eso, le trajo algunos problemas hasta con el mismo General, aunque nunca dudó en designarlo como su representante en el exilio. ¿Fue Cooke más peronista que el mismo Perón?